EL TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN: ORIGEN, TRAYECTORIA ESTUDIANTIL Y DESARROLLO PROFESIONAL.


Javier Damián Simón

RECOMENDACIONES.

1. Es necesario impulsar un mejor desempeño del área responsable de la bolsa de trabajo en la institución, pues el estudió reveló que ninguno de los egresados de las cuatro generaciones estudiadas han conseguido empleo a través de éste medio, por lo cual se entiende que dicha área no ha desempeñado un papel significativo en la colocación de los egresados en el campo laboral.

2. A fin de incrementar la tasa de titulación de los egresados de TSUA, se recomienda ampliar las fechas de titulación y permitir que el egresado pueda presentar su examen profesional en cualquier fecha del periodo escolar y no limitarlo a periodos específicos.

3. Se recomienda que exista en el proceso de enseñanza aprendizaje un equilibrio entre la enseñanza teórica y la enseñanza práctica, pues esto representa una verdadera vinculación entre el mundo del aula y del trabajo traduciéndose en un mejor desarrollo de habilidades y destrezas en los estudiantes.

4. Así mismo, se debe ejercer un equilibrio entre los conocimientos técnicos de la carrera y los conocimientos generales de naturaleza científica y humanista, esto con la finalidad de que los egresados puedan generar nuevos conocimientos, pensamientos críticos y sobre todo puedan adquirir una visión del mundo que les permita trascender los caminos que les ofrece la sociedad informatizada.

5. Es importante impulsar durante la formación del alumno de TSUA, la realización de foros, conferencias, talleres, etc; en los cuales participen personal del sector empresarial, esto con la finalidad de los alumnos puedan enriquecer los conocimientos teóricos recibidos en el aula.

6. Es de gran importancia actualizar y equipar el laboratorio de desarrollo de habilidades administrativas con los Softwares de contabilidad y administración que se están utilizando en las empresas del entorno; esto con la finalidad de que los alumnos desarrollen habilidades y capacidades que les permitan acceder a las diversas oportunidades de empleo que se les presenten.

7. A fin de responder al modelo educativo de los programas de Técnico Superior Universitario, es necesario que los docentes estén actualizados en las diversas técnicas y métodos de trabajo que se aplican en las empresas. Para lograr lo anterior, se recomienda que los docentes de tiempo completo que laboran en la dirección de la carrera de TSUA, efectúen residencias académicas en las diversas áreas administrativas de las empresas del entorno a fin de que puedan trasladar a las aulas, conocimientos actuales y situaciones reales del ámbito laboral.

8. Es recomendable que los docentes de tiempo completo efectúen investigaciones en las diversas áreas del campo administrativo, en las cuales se involucren a los alumnos para fortalecer su formación académica.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. Alvarado Rodríguez, María. (1993). El seguimiento de egresados de estudios profesionales. Serie: Sobre la Universidad No. 11. México. CISE, UNAM.

2. Alanís Huerta, Antonio. (2001). El saber hacer en la profesión docente. México. Trillas.

3. ANUIES. (1998). Esquema básico para estudios de egresados. Serie: Investigaciones. Colección: Biblioteca de Educación Superior. México. ANUIES.

4. Arnaz, José A. (1981). La Planeación Curricular. Cursos básicos para formación de Profesores. México. Trillas.

5. Arredondo V. A. (1981). DIDAC. México. Universidad Iberoamericana. Centro de Didáctica.

6. BANCO MUNDIAL. (1995). "Prioridades y estrategias para la educación. Examen del Banco Mundial", En Disyuntiva Actual de la Educación Superior. México. Documentos: UNAM-PRAXIS.

7. Baena Paz, Guillermina. (1994). Calidad total en la educación superior. México. Marc ediciones–Universidad Latinoamericana.

8. Barrón Tirado, María Concepción. et al. (2003). "Los Estudios de Seguimiento de Egresados en el periodo 1992-2002", en Educación, Trabajo, Ciencia y Tecnología. México. Consejo Mexicano de Investigación Educativa/CESU

9. Beneitone Pablo, et al. (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe final–Proyecto Tuning–América Latina 2004-2007. España. Universidad de Deusto.

10. Benedito Vicenc, Ferrer Virginia y Ferreres Vicent (1995). La formación universitaria a debate. España. Universidad de Barcelona.

11. Casarini, M. (1999). Teoría y diseño curricular. México. Trillas.

12. Cerdá Michel Alma Dea, Gloria. (1981). Estructuración del perfil profesional. Consideraciones teóricas y metodológicas. Tesina. UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, Colegio de Pedagogía, México.

13. CGUT. (2000). Universidades Tecnológicas: Mandos medios para la industria. Coordinación General de Universidades Tecnológicas-Secretaría de Educación Pública. México. Noriega Editores.

14. CGUT. (2009). Técnico Superior Universitario en Administración. Perfil profesional. En: http://cgut.sep.gob.mx/Planes%20de%20estudios/administra.htm

15. Chavarría Olarte, Marcela. (2004). Educación en un mundo globalizado. Retos y tendencias del proceso educativo. México. Trillas.

16. De Alba, Alicia. (1997). El currículum universitario. De cara al nuevo milenio. UNAM, CESU. México. Plaza y Valdés.

17. Díaz Barriga, Ángel. (1995). Empleadores de Universitarios: Un estudio de sus opiniones. México. CESU. UNAM. Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa.

18. Díaz Barriga, Ángel. (2001). Ensayos sobre la problemática curricular. México. Trillas.

19. Esquivel Larrondo, Juan E. (1995). La universidad, hoy y mañana: perspectivas latinoamericanas. México. UNAM. CESU. ANUIES.

20. Fernández Vela, María del Socorro. (1993). Modelo para evaluar el posgrado en administración de la UPIICSA. Revista UPIICSA, 1, (1), 13-21

21. Flores Crespo, Pedro. (2002). En busca de nuevas explicaciones sobre la relación entre educación y desigualdad. El caso de la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl. Revista Mexicana de Investigación Educativa, (16), 537–576. (en línea). Disponible en: http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v07/n016/pdf. (2006, 07 junio)

22. Flores Crespo, Pedro. (2005). Educación superior y desarrollo humano. El caso de tres universidades tecnológicas. México, ANUIES.

23. Gómez Campo, Víctor M. (1982). Relaciones entre educación y estructura económica: dos grandes marcos de interpretación, Revista de Educación Superior, XI, (1), 5–42.

24. Herrera Beltrán, Claudia. (2002, 2 de octubre). Limitadas posibilidades de ascenso para egresados de Universidades Tecnológicas". La Jornada (en línea), secc. Sociedad y Justicia. p. 23

25. Isaac, Stephen and William B. Michael. (1981 Trad.). Handbook in Research and Evaluation. A collection of principles, methods, and strategies usefel in planning, design and evaluation studies in Educational and Behavioral Sciencies. San Diego California. Edits Publisher.

26. Kent, Rollin. (1996). Los temas críticos de la educación superior en Ámerica Latina. FLACSO–Chile; Universidad Autónoma de Aguascalientes. México. Fondo de Cultura Económica. 27. Machado Mendivil, Francisco Javier. (2001). Seguimiento de egresados del Instituto Tecnológico de Hermosillo. Revista Espacio ITH, (3), 1–9.

28. Mackenzie, Laura. (2001). Universidades Tecnológicas en México: un modelo en proceso de consolidación. Servicio Informativo Iberoamericano de la OEI.

29. Mason D. Robert y Lind, Douglas A. (1998). Estadística para administración y economía. México. Alfaomega.

30. Medina Revilla, Antonio. (1997). Diseño y desarrollo curricular para la formación de personas adultas. Madrid, España. Universidad Nacional de Estudios a Distancia (UNED).

31. Muñoz Izquierdo, Carlos. (1985, Septiembre). Aplicación de la teoría económica a la planeación de la educación superior. Reflexiones teóricas y sugerencias metodológicas. Ponencia presentada en el II coloquio de pedagogía "La educación hoy". Facultad de filosofía y letras. UNAM, México.

32. Navarro Leal, Marco Aurelio. (1998). "Consideraciones teóricas para el Estudio de Egresados", en Esquema Básico para Estudios de Egresados en Educación Superior. México. ANUIES

33. Navarro Leal, Marco Aurelio; Lladó Lárraga, D. M. y Cruz Aguilar María de Lourdes. (2002). Demandas de educación superior en Valle Hermoso, Tamaulipas. Revista internacional de ciencias sociales y humanidades, SOCIOTAM, XII, (2), 129-139. (en línea). Disponible en: http://redalyc.uaem.mx/redalyc/Src/inicio/ArtPdfRed.jps?¡Cve=65412207>155N1405-3543. (2008, 10 noviembre)

34. Pérez Correa, María Eugenia. (1981). Vinculación entre educación superior y sector productivo", Enlace, Noviembre.

35. Piore, M. y P. Doeringer. (1985). Mercados internos de trabajo y análisis laboral. España. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

36. Ramsey, Gregor; Martin Carnoy y Woodburne Gregor. (2000). Aprendiendo a trabajar. Una evaluación del CONALEP y del sistema de Universidades Tecnológicas en México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, (19), 327-354.

37. Ruiz del Castillo, Amparo. (2002). Educación superior y globalización. Educar, ¿para qué? Colombia. Plaza y Valdés Editores.

38. Ruiz Larraguivel, Estela. (2007). Sustentos de una política de Reforma en la Educación Superior: El Caso de las Universidades Tecnológicas. Revista de la Educación Superior. Vol. XXXVI (4) No. 144, 111-118

39. Sacristán J. Gimeno. (1995). El currículum: una reflexión sobre la práctica. España. Editorial Morata.

40. UNESCO (1998). "Conferencia mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: Visión y Acción", en Disyuntiva Actual de la Educación Superior. México. UNAM – PRAXIS,.

41. Valenti G. y Varela G. (1998). "Construcción analítica del estudio de egresados", en Esquema Básico para Estudio de Egresados. México. ANUIES.

42. Velasco Mateo, Virginia. (2003). Caracterización del proceso de enseñanza de la Universidad Tecnológica de la Costa Grande en la formación profesional del Técnico Superior Universitario. Tesis de Maestría en Ciencias, área: educación superior. Universidad Autónoma de Guerrero, México.

43. Villa Lever, Lorenza y Flores Crespo Pedro. (2002). Las Universidades Tecnológicas Mexicanas en el espejo de los Institutos Universitarios de Tecnología Franceses. Revista Mexicana de Investigación Educativa, (14), 17-49.

44. Villaseñor García, Guillermo. (1997). La identidad en la educación superior. México. Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco–Universidad Autónoma de Querétaro.

45. Zúñiga Molina, Leonel. (2006). Desafíos de la evaluación educativa: consideraciones y propuestas en torno al caso de México, Documento de discusión tomo 3, IV Congreso Nacional de Educación, Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. México.

Volver al índice.

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga